Seguidores

Viator

No te lo pierdas

LOS PAPIROS ADMINISTRATIVOS

sábado, 3 de julio de 2010

Desde los primeros tiempos de la historia de Egipto, la escritura PAPIRO ENCONTRADO EN ABUSIRtuvo una función importante en la Administración. La alta burocracia egipcia generaba muchos documentos, ya que realizaba el censo de bienes y personas, y todo debía estar anotado para después poder recaudar los impuestos. En los primeros documentos administrativos tan sólo aparece el nombre, título y profesión del propietario en etiquetas unidas el bien censado. Los documentos menos importantes se redactaban sobre óstraca; los más relevantes, PAPIRO ADMINISTRATIVOsobre papiro, y se archivaban. Los almacenes reales y los templos son los edificios sonde se han hallado más documentos. En estos papiros se escribía en hierático, escritura cursiva del jeroglífico, que era más rápida. A pesar de su simplicidad, los documentos administrativos de la época de Setos I registran una caligrafía muy esmerada. Uno de los recintos que más documentos nos han suministrado es el complejo funerario de Neferirkare, en Abusir.

JONSU, EL PODER DE LA LUNA

jueves, 24 de junio de 2010

JonsuA pesar de ser bien conocido como integrante de la Tríada tebana, junto con Amón y Mut, Jonsu es un dios cuyas raíces se hunden en el inicio de la historia egipcia. En el conjunto de los cuatro estandartes que aparecen ya en las paletas predinásticas, el dios Jonsu era la representación de la placenta real, como símbolo lunar. Durante algún tiempo apareció asociado al toro, representando la fertilidad de la tierra y los nacimientos, pero también fue asociado al mundo funerario. Su nombre está mencionado ya en los Textos de las Pirámides como “aquel que atraviesa el cielo”, haciendo referencia a las fases de la Luna. Jonsu, Amón y MutEn estos textos, Jonsu aparece como un dios sanguinario que ayuda al faraón en la caza y muerte de algunas divinidades para que el soberano pueda alimentarse de ellas y obtener su poder. Durante el Imperio Antiguo (2.686-2.173), Jonsu era representado como un hombre con barba trenzada, que avanzaba. En Tebas y en la zona de la Tebaida fue adorado desde el Imperio Medio (2.040-1.786), y allí tenía ya un templo, pero su asociación con Amón y Mut sucedió en el Imperio Nuevo (1.552-1.069). Otro lugar donde se le rendía culto era en Heracleópolis Magna, donde estaba asociado al dios carnero Ársafes. En Guebelein, el oasis de Jarga o Sesebi, en Nubia, también recibió culto. Pero fue, sin duda, a partir del Imperio Nuevo cuando fue más adorado y recibió más advocaciones.
JonsuLos egipcios contaban el tiempo en meses lunares; por ello el paso de la Luna era importante como medida del tiempo. Y así a Jonsu se le relacionó con el tiempo; llevaba como símbolo una rama de palmera que servía para medir los meses, como Tot. Desde el Imperio Antiguo aparecía en los Textos de las Pirámides como “el dios que espanta a los espíritus malignos”. Bajo esta advocación, Jonsu ayudaba al soberano, expulsando a los genios y demonios que le acechaban. Como dios funerario se le relacionaba con el dios Ptah-Sokar-Osiris, y como señor del aire estaba ligado a Shu. Bajo la advocación de “Jonsu niño”, con la coleta de la juventud, se le pedía consejo en caso de enfermedad.

PTAH, EL DIOS CREADOR

martes, 15 de junio de 2010

0 comentarios  

La cosmogonía de Menfis tenía como dios creador a Ptah, que era considerado patrón de los artesanos. Este dios, cuyo bai o alma era el toro sagrado Apis, tenía su residencia en Menfis, aunque fue adorado en muchos templos de Egipto y Nubia.
Ptah es un dios muy antiguo, mencionado ya en la dinastía I (3.065-2.890) y citado en los Textos de las Pirámides. Es un demiurgo que creó el mundo, según la concepción del clero de Menfis. El texto que revela esta cosmogonía es la denominada Piedra de Sabacón, llamada así a causa de un faraón de la dinastía XXV (716-656). En esta piedra, el faraón explica que encontró un papiro comido por los gusanos que procedía de la Casa de Vida del templo de Ptah en Menfis. El texto narra la creación del mundo a partir del pensamiento y la lengua de Ptah. A estos dos conceptos se les personifica, siendo Sia el pensamiento que reside en el corazón y Hu la palabra que se expresa. “Y ocurrió que el corazón y la lengua predominaron sobre todos los miembros del cuerpo, puesto que él (Ptah) está en la boca de todos los animales, de todos los reptiles, de todos los (seres) vivientes, pensando y decretando todo lo que desea”. Como creador recibe el nombre de Ptah-Ta-Tenen, un dios relacionado con la tierra. Algunos creen que, por su estilo, esta cosmogonía data de las primeras dinastías, pero otros piensan que se escribió durante la dinastía XXV en estilo arcaizante.
Ptah se representaba como un hombre con aspecto momiforme y de su cuerpo salían las manos. En ellas tenía el cetro dyed y, en el Imperio Medio, el uas. Ptah se consideraba el inventor de los trabajos manuales y el patrón de los artesanos. Cada sonido del mundo era una manifestación del poder de Ptah. Ligado a esta concepción estaba su faceta de dios creador. El clero de Menfis recelaba del clero de Hiliópolis; incluso llegó a decir que la Enéada había sido creada por Ptah. Ptah fue el inventor de la ceremonia de apertura de la boca y asimismo un dios muy adorado por el pueblo, ya que se le consideraba un gran mago y con poderes curativos.

ATÓN, EL PODER DEL SOL

jueves, 3 de junio de 2010

Para los antiguos egipcios, Atón era el disco solar, cuyos rayos daban vida a la tierra. El símbolo fue promovido particularmente por Amenhotep IV, que cambió su nombre, que significa “Amón está contento”, por el de Ajenatón, “El que place a Atón”. Durante su reinado, Atón fue adorado como divinidad suprema.

Atón significa el “disco solar”. Más tarde se consideró una manifestación de Re; en el Himno a Atón se decía que el cuerpo de Re “es Atón”. En los cinco primeros años del reinado de Ajenatón (1.364-1.347), el dios Atón se representaba como un ser humano con cabeza de halcón; después subsistió sólo como disco solar y fue proclamado divinidad suprema. Ajenatón decidió que el astro solar fuera el único que recibiera culto. Abandonó Tebas, la ciudad de Amón, y se trasladó a un lugar cercano a la actual Tell el-Amarna. Allí fundó la nueva capital, Ajenatón, que significa “Horizonte de Atón”; en ella construyó templos solares a cielo abierto dedicados a este dios.
El rey pretendía asumir el papel de representante único del dios sobre la tierra y limitar el poder del sacerdocio tebano. Intentó suprimir el culto a Amón y borrar su nombre. Sin embargo, algunos dioses ancestrales de origen solar fueron tolerados y no hay constancia de que otros dioses, aparte de los que formaban la Tríada tebana, fueran perseguidos. Ajenatón impulsó un sistema hemoteísta más que monoteísta. Escribió el Himno a Atón, cuya versión más antigua se halló inscrita en la tumba del faraón Ay. A la muerte de Ajenatón, el culto a Amón fue restablecido, y el recuerdo del hereje y su dios, severamente perseguido

MONTU, EL DIOS GUERRERO

lunes, 31 de mayo de 2010

Una de las facetas más importantes del faraón era la de guerrero. Cuando iba a la guerra, el soberano de Egipto recibía la protección de un dios tebano muy antiguo, anterior a Amón. Esta divinidad guerrera era Montu.
Este dios estaba asociado a dos animales: el halcón y el toro. Muchas veces aparecía con cuerpo de hombre y cabeza de halcón. En su cabeza portaba dos ureos. Durante la dinastía XXV, con los faraones cushitas, recibió un culto especial. Los dos ureos que llevaban los faraones cushitas podían relacionarse con los ureos de Montu. En el tocado llevaba el sol con dos altas plumas.
Montu aparece ya mencionado durante el Imperio Antiguo (2.686-2.173), especialmente en Tebas. Fue adorado en el nomo tebano durante la dinastía XI (2.133-1.991), cuando adoptó su iconografía más guerrera; personificaba el valor del faraón durante la batalla. En la época de Tutmosis III (1.490-1.436) adoptó tributos solares y se fusionó con Re bajo el nombre de Montu-Re, como más tarde lo haría con Amón como Montu-Re-Amón. Se le dio como compañera a Rattauy, personificación femenina del Sol, y su hijo era Harpre, un aspecto del dios Horus. Cuando fue desplazado en importancia por Amón en la zona tebana, quedó relegado a las fortalezas de Ermant y Medamud. Se le representaba a la cabeza de la Enéada de Karnak. Su culto se revitalizó durante el Tercer Período Intermedio (1.069-664), y recibió adoración en templos de Nubia, como Uronartí. Uno de sus animales sagrados era el toro Bujís, adorado en Medamud en el Período Saíta (664-525); simbolizaba el poder de la fertilidad. En el Período Ptolemaico (332-30) se le consideró un demiurgo o dios creador.

SACMIS, EL TEMIBLE FUROR DE LA GUERRA

viernes, 28 de mayo de 2010

Sacmis Sacmis era la diosa leona que encarnaba el ojo llameante del Sol (en Egipto, los leones tenían carácter guerrero, pero también un claro simbolismo solar). Era la temible diosa de las guerras y manifestaba los aspectos agresivos de varias divinidades. Como compensación, era también una diosa benéfica y patrona de los médicos. En Menfis formó parte de una tríada divina junto con Ptah y Nefertem.
Sacmis fue venerada en muchos santuarios, pero recibió culto especial en Letópolis y en Menfis. Esta diosa era representada como leona, o como mujer con cabeza de leona. Era la hija del dios Re; llevaba el disco solar y el ureo sobre la cabeza, y se la consideraba una manifestación del ojo de Re. Simboliza la energía destructora del Sol, las llamas con las que aniquilaba a los enemigos; era la temible diosa de la guerra. SacmisCausaba espanto en este mundo y en el Más Allá, donde Set y la horrible serpiente Apofis sucumbían ante ella. Su nombre egipcio era Sejmet, que significa “La Poderosa”. Este adjetivo se refiere, en realidad, a Hathor, que, según un mito, se transformó en la diosa leona Sacmis en el momento en que la humanidad conspiró contra Re. Esta diosa atacó despiadadamente a los humanos, pero Re quiso impedir que los aniquilara. Sacmis fue engañada al ofrecérsele siete mil vasijas de cerveza mezclada con un tinte rojo. La diosa, creyendo que era sangre, bebió y se embriagó, y la raza humana consiguió sobrevivir. De ahí surgió la “Fiesta de la Embriaguez”, en la estación de la inundación, para “apaciguar a Sacmis”. Esta diosa fue identificada con otras divinidades, como Uadyet, Bastis, Tfenis y Mut.